Me atreveré a decir que no solo hay un cambio en cuando a periodicidad, sino también en duración. Y no, no me refiero al metraje del capítulo: hablo de la puta publicidad. Netflix y tantas otras plataformas evitan que te tengas que comer esas putas horas interminables de propaganda gratuita (siempre dos cortes en capítulos de serie largos, el último siendo a falta de dos-tres-cuatro minutos). Dicho de otro modo: la publicidad infernal entre capítulo y capítulo en Los Simpson de A3 de hace unos años (todavía recuerdo el puto "Envía ALTA ZED" al 5115).
Yo he tomado una decisión extraña. Más allá de las series que ya estoy siguiendo, no empezaré una nueva si no está terminada... Me hizo un maratón de Lost, pero ahora sería incapaz de esperar cinco años para ver un capítulo semanal. Tampoco ahora sería capaz de empezar Game of Thrones desde el principio: a capítulo semanal durante la primera de cada 7 años (por no hablar de la octava temporada). Y otra cosa: ya he descartado ver series largas por falta de tiempo (ya he descartado ver Los Soprano por pereza y por falta de tiempo).
Además, ver las series en plan maratón -si están bien hechas- te permite prestar atención a los detalles y ver con mayor facilidad las líneas de continuidad. Esto antes era sustituido por la discusión/debate -hablar con los amigos e ir proponiendo tus disparatadas teorías-, pero creo que esto cada vez desaparece más (y eso que Internet crea cuantiosos hilos de discusión).
Y luego está el tema capítulos random de series random: Family Guy, Modern Family... Lo que sea: capítulos cortos que te pones cuando te aburres o que pasan -en exceso- por la TV.
Así consumo las series... Y lo cierto es que me llegan a agobiar. ¿Irónico, no? Algo que en principio tendría que ser para el disfrute, me cabrea...
24 de Julio de 2018 sobre las 16:33
Me parece un tema interesantísimo también.
Yo he vivido la intensidad de seguir series semanales, mensuales, por temporadas a meses, de golpe,... cada una con su cosa buena y mala. Voy a ir soltando las ideas que se me han cruzado en la cabeza según te leía.
Para mi, existen las series de ver y acabar, ver y aburrirme (se desvirtuan, pierden la esencia), y las de ver y no querer que acaben.
Creo que es importante también enlazarlo con el tema de rentabilidad: youtube cambia el paradigma al hacer dinero únicamente por videos vistos, ya no dependes de obtener dinero por intentar colocar tú la publicidad o del merchandising (no depender no significa que ayude, pero no dependes).
Si hablamos de series de ver y acabar, el impacto tiene que ser suficientemente bueno como para querer el merchan, un objeto de culto. Normalmente no suelen ser muchos caps, pero de duración amplia, y la calidad debe ser excepcional.
Partiendo de que el canal es Youtube, puedes partirlo en episodios más pequeños, porque la reproducción automática ayuda, pero más tirando al formato que usaste en Newground, sin intros etc.
Se me ocurren de ejemplos series que sabes que tienen duración limitada (más o menos extensa), y recomendadas por todo el mundo (Breaking Bad, Game of Thrones, Battle Star Galactica,...). Tirando al mundo anime, hay menos ejemplos, y ya es más nicho. Si a mi me preguntan por algún ejemplo de estos, pues he recomendado Golden Boy a varias personas como introducción xD
A parte de buenísima, es un seinen que me ayuda a romperles el estereotipo de que "los dibujos son para niños".
Creo que el objetivo de las de nicho como esta es entrar en las "listas de recomendación", las imprescindibles, las de 5 estrellas en filtros... de las que da igual cuantos años pasen, haya un flujo residual pero constante de gente que lo visualiza. Sin desmerecer el boom que lo sigue durante el "vivo" y que ayuda a "expandir la leyenda".
Por ejemplo, yo me hayo a medio proceso de verme TODO (-cof- TTOODDOO) Star Trek (previa faenata de filtrar todo el relleno según 5 páginas de recomendación, si alguien quiere el listado, que me lo pida xD).
Ver y aburrirse son... entraré en 2 ejemplos concretos que lo ilustran: Naruto y Big Bang Theory.
Naruto se desvirtua. Tiene la jodienda de que... "bueno, ya que empecé, tengo que acabarla... era buena, a ver si vuelve a lo que fue...". No acaba en las listas de recomendación y lo que no exprima mientras exista, desaparece. Por eso las alargan creo yo.
The Big Bang Theory son de las que parten de una premisa interesante, pero conforme avanzan, aparte de perder su "core" (el humor), empiezan con trama más avanzada, que si no eres fan o fiel seguidor, acabas dejándotela... sabes que no te habrás perdido gran cosa por el camino, porque lo interesante estaba al principio. De hecho, el gran miedo de Kofi está por aquí, creo yo. Porque aunque el universo de las paridas o jugarretas de noob en videojuegos es muy extenso, al lector le parece limitado, y los autores suelen perder la frescura.
Con lo que entro en mi última clasificación: ver y no querer que acaben. Con el handicap de crecimiento lento como has comentado, series para mi como One Piece o Kingdom, son de las que estaré hasta tener nietos si hace falta. Creo que es lo más difícil de conseguir, y no soy quién para decir como lograrlo. Hay que ser un maestro, muy muy bueno, en todo.
Querría destacar la de One Punch Man, por su relevancia con Kofi: parte de una premisa muy estúpida con el humor como base, pero aún después de muchísimos capítulos, mantiene la esencia (humor y peleas espectaculares), así como una trama creciente y conservando el misterio (no se sabe quién es Nº1, etc).
Algo parecido le ha pasado a Ataque de los titanes; uno pensaba que después de resolver buena parte de los misterios recientemente, la serie perdería la gracia, pero de forma gratamente inesperada, ha conseguido mantener el intríngulis. Esto es, con trama que desde un inicio es coherente (no improvisada, sabía cuando hacer la transición, serie en 2 fases) y que no quita dejar el hype de una mega guerra por delante. LO QUE NO SUPO HACER NARUTO, vaya.
Dentro de esta última clasificación supongo que también se pueden meter otro tipo de series de un perfil distinto: aquellas que has visto, puedes seguir viendo y no te importaría ver casualmente si surge el momento.
Los Simpsons, por ejemplo, sabes que son autoconcluidos, te aportan humor, satisfacción al momento, pero no "dependes" de verlos ni en orden ni en trama.
En general, para los de ver y que no acaben, yo no creo que sea relevante la duración del capítulo, sino su periodicidad. Me da igual que sean 4 o 40 minutos, quiero saber que cada semana o cada mes, siempre está ahí. Es tu dosis de droga, y mientras sea buena, la dosis en minutos no importa. Pero quieres saber que está ahí. En este sentido, es como si tuvieras sobre producción en un momento del año... pues guárdala en el cajón y sácala poco a poco. Que se sepa cuando sale. El recurrente te permite volver cuando tu lo consideres. Pero no probar al cabo de unos meses, no ver nada nuevo, pensar que se ha muerto y no volver nunca más. Me ha pasado con mangas, que dejaron de tener publicaciones, los das por muertos. A lo mejor al cabo de los años he redescubierto alguna serie que daba por muerta (se quedó sin grupo scanlator), pero no fue finalizada. Pero del mismo modo, seguro que alguna por el estilo sigo pensando que murió y no, pero no me habré cruzado con ella.
En fin...
Por propuesta para Kofi, yo diría:
Probar con capítulos autoconcluyentes de mega-humor y con periodicidad muy exacta (que tu cabeza sepa que son 3 minutos de risas los Jueves a las 20:00), pero a la vez intentar crear una serie paralela con trama que profundice en el universo, intentar generar ese culto. La primera sirve como salvaguarda, el recurrente seguro y que además capta para la otra de culto.
Recomendaría diferenciarlas de algún modo en los títulos (¿2 series de reproducción distintas?¿3 listas con una de ellas que sea todo por orden cronológico?).
Como última nota, tengo las series que quiero ver, pero me falta tiempo, no son prioritarias. Que al igual me estoy perdiendo una joya a día de hoy (y soy consciente), pero que pienso que siempre estaré a tiempo de ver.
Sea como sea, aquí tienes uno de esos fans incondicionales que además intenta recomendar en la medida de lo posible (círculos adecuados) para alguien que ya tiene barba xD
Saludos!
25 de Julio de 2018 sobre las 23:44