Skullgirls (versión de PC)
Redactado por Dennis el Azul
27 de Septiembre de 2013 sobre las 15:21

Skullgirls es un juego de lucha cuyo estilo de juego es bastante parecido a juegos como Street Fighter vs X-Men, Marvel vs CAPCOM o Tatsunoko vs CAPCOM, pero completamente en 2D, el cual salió en el 2012 para XBox Live Arcade y para Playstation Network, llegando casi año y medio después a PC gracias al crowfunding, que además de garantizar esta versión para PC con el dinero recaudado, permitirá añadir al juego nuevos personajes que serán gratuitos cuando salgan y que luego pasarán a ser de pago (lo cual anima a comprarse antes el juego para pagar menos y disfrutarlo a medida que añaden contenidos extra).
Una diferencia con los juegos anteriormente mencionados es la posibilidad de formar equipos de una a tres personajes y no necesariamente de dos contra dos y tres contra tres, lo cual modifica bastante la dinámica del juego, ya que mientras menos personajes haya en un equipo este será más poderoso, equilibrando batallas de tres contra uno, por ejemplo, y lo curioso es que funciona bastante bien. Por cierto, todos los personajes jugables son chicas, pero se va a añadir el que será el primer personaje masculino jugable del juego.
En este juego encontramos, para un jugador, un modo historia para cada personaje bastante bien logrado, aunque corto para cada uno, y un modo arcade con combates bastante variados pese a que se repiten los personajes, pero no los equipos que forman, no es lo mismo enfrentarse en un combate a Filia y a Valentine y en otro enfrentarse a Peacock, a Double y a Filia, por ejemplo. Además también está la posibilidad de encontrar un rival por Internet y poder crear salas para jugar online. Un apartado bastante bueno de este juego y que debería estar así de bien llevado en otros juegos de lucha, cosa que apenas ocurre, es el tutorial, que nos explica todas las mecánicas del juego al detalle, nos hace ponerlas en práctica y nos muestra los ataques especiales de cada personaje en varias sesiones, de modo que si no superamos una podemos pasar a la siguiente y seguir aprendiendo cosas.
Las personajes son muy diferentes entre sí, sin parecidos entre ellas. Filia utiliza su pelo para atacar, que en realidad es un monstruo; Painwheel es un experimento de laboratorio y ataca con una cuchilla giratoria que le sale de la espalda, Ms. Fortune es una chica gata que puede separarse de sus extremidades e incluso luchar sin su cabeza, o más bien con su cabeza a parte como si controlásemos dos personajes; Parasoul hace esgrima con su paraguas, pone minas en el escenario y puede pedir asistencia a su ejército real; Double se transforma en los demás personajes, aprovechando los movimientos descartados de estos para crear su "moveset", Peacock realiza ataques basados en los dibujos animados de los años 80 y 90, como que te caigan yunkes o cosas pesadas del cielo, y algunos ataques que son referencias a otros juegos; Cerebella es el personaje musculoso del juego, aunque lo musculoso sea su sombrero, y sus movimientos se basan en agarres; Valentine es una enfermera-cirujana, haciendo bastantes ataques típicos de los ninjas con material médico; y Squigly es una zombi-cantante que acorta distancias con el rival y puede potenciar sus ataques mediante cargas.
La música tiene unas melodías preciosas, con temas instrumentales de todo tipo, incluyendo bastantes temas bastante relajados que, aún así, encajan bastante bien en el juego, con temas compuestos por Vincent Diamante, Brenton Kossak, Blaine McGurty y Michiru Yamane, quien quizás os suene de bandas sonoras como la del Castlevania: Symphony of the night.
El apartado artístico es precioso, los sprites de los personajes, incluso los que aparecen en los fondos, están bastante detallados, con varias capas para las paletas de colores que permiten hacer muchas combinaciones, de hecho muchas de las paletas de colores de los personajes son referencias a personajes de la cultura popular y de otros videojuegos, donde podemos jugar con Filia con los colores de Miku Hatsune o Skanty (Panty & Stocking), Parasoul con los colores de Kneesocks (si estaba Skanty, no podía faltar la hermana) o de Samus Aran del primer Metroid (la Samus sin armadura que sacábamos con una contraseña especial), Ms. Fortune con los colores de Blue Mary y Leona (King of Fighters), Valentine con los colores de Sheena (Tales of Symphonia), Painwheel como Vega (Street Fighter), Squigly con los colores de ZOE-tan, Peacock con los colores de Cirno (Touhou) y el Inspector Gadget y un largo etcétera. Los fondos también son una maravilla, llenos de vida y animación en muchos de ellos por la gran cantidad de personajes que aparecen.
Os contaría más cosas, pero no quiero alargarme mucho. En mi opinión, aunque tenga pocos personajes, es un juego de lucha muy equilibrado y al que se le puede sacar mucho partido, no es difícil aprender a jugar gracias a los tutoriales, pero el juego es un auténtico desafío para los más jugones. Os dejo con un vídeo que hice con Rafanás, jugando con él al juego al poco de salir y comentando con él bastantes curiosidades del mismo, como las referencias que incluye el juego, espero que os guste:
Para la segunda parte, la tenéis aquí: Segunda parte.Vídeo con las referencias de los colores, no os podéis imaginar lo que váis a encontrar.