Pasear y pensar (creatividad)
Redactado por Jesulink
29 de Marzo de 2017 sobre las 14:04
Siempre tengo en mente escribir un artículo con algunos consejos para ayudar a encontrar la inspiración a la hora de escribir (desde mi humilde experiencia, por supuesto), pero nunca me animo, así que de momento me detengo a exponer este pequeño consejo que sin duda es un gran comienzo.
Se trata de salir a pasear.
Cuando uno está a cargo de un proyecto creativo sujeto a ritmos de producción, como es mi caso, es normal que haya ciertas reducciones de ritmo por la presión, por cansancio o directamente pequeños estancamientos. Si hay que cumplir con unos tiempos es vital vencer estos obstáculos de inmediato porque para proyectos a largo plazo, una suma de pequeños baches puede traducirse en la pérdida de una importante cantidad de horas de trabajo.
Tengo que admitir que a veces me dejo llevar por la presión y si un día falta tiempo para cumplir con la agenda de la semana (o del día), quiero resolver ciertas situaciones rápidamente, pero pocas veces he obtenido buenos resultados con esto. "Vísteme despacio, que tengo prisa", dicen. Tanto el cómic, como una pieza de animación, como un videojuego son productos que funcionan por capas de producción y es evidente que cuanto más robustas sean las capas inferiores, más eficaz, cómodo y válido será el trabajo en las capas superiores.
Arrastrar dudas, dejar cosas para el futuro (incluso para un futuro próximo), entremezclar fases o caer en la ambigüedad pasará factura y reducirá sin duda el ritmo de producción a medio y/o largo plazo.
Por eso se importante salir del atasco cuando uno está escribiendo un guión, o diseñando una escena, o una mecánica de un juego...
Hay muchos trucos para ayudar al cerebro a tener ideas.
Pero salir a pasear es una fórmula tan efectiva que a veces asusta.
Hace años solía caminar sin más por los pasillos de la casa vacía, yendo y viniendo una y otra vez. Eso era suficiente. Ahora con dos hijas no es tan fácil que la casa esté vacía (xD) así que tengo que salir a la calle.
Recomiendo llevar una pequeña libreta, algo que no pese mucho, que no sea una molestia, para anotar todo el resultado de nuestro paseo creativo.
Es importante andar solo (si trabajas solo), evitar al máximo cualquier tipo de distracción que nos pueda sacar de ese empanamiento necesario para sumergirnos en nuestro mundo creativo.
Es recomendable darse tiempo, dejar al cerebro trabajar a su ritmo, sin presiones, e intentar caminar por lugares que permitan que tu cerebro se evada sin que tu vida corra peligro (carreteras con coches son mala combinación para esto xD).
Para mí es casi automático y el cerebro comienza a producir ideas (a veces mi cerebro es un poco troll e intenta que me invente un proyecto completamente nuevo, pero hay que decir STOP porque estamos trabajando en algo ahora xD).
Cuando ya se han acumulado algunas buenas ideas, busco un sitio tranquilo, me siento y comienzo a escribirlas todas. Lo que sucede casi siempre es que me quedo como una hora o dos escribiendo del tirón, porque una vez que la mente se activa es un no parar.
A mí personalmente no me gusta eso de "tener un lugar especial" al que ir a escribir. No me gusta encariñarme con ningún sitio en especial porque si un día fuera a dicho sitio y estuviera ocupado por alguien, o hubiera alguna molestia alrededor o cualquier cosa que me impidiera trabajar, es posible que eso aplastara mi paseo creativo. A lo mejor alguno de vosotros tiene la suerte de tener un infalible lugar de concentración que está siempre perfecto para vosotros cuando lo necesitáis, pero no es mi caso, por desgracia.
Después del paseo creativo es importante (al menos para mí) tener un segundo espacio temporal (casi siempre en la mesa de trabajo) para hacer una síntesis de todas las ideas y volcarlas a un formato más definitivo. En mi caso, tengo demasiados apuntes en hojas y libretas (demasiados) y si no dedico un tiempo inmediatamente después a formalizar las ideas en el ordenador, haciendo escaletas, guiones o storyboards "más definitivos" es peligroso, porque se puede perder intensidad de esas ideas que en ese momento están hirviendo en la mente.
Bueno, si estáis escribiendo una historia, os recomiendo que lo pongáis en práctica si nunca lo habíais hecho antes.
Suerte con vuestros proyectos.
Hay 10 comentarios
1
Dennis el Azul comenta:
Yo me alegro de vivir cerca de una zona que es ideal para pasear, me pasa lo mismo. Me atasco con algo, estoy horas sin avanzar hacia nada, y cuando ya salgo por fin a pasear (o a meterme en la ducha, también ayuda) y me relajo, me viene la inspiración y una posible solución.
Somos de reflexión peripatética. ;)
29 de Marzo de 2017 sobre las 15:51
2
Unok_kun comenta:
Yo llevo varios años planeando una obra, pero de forma bastante desordenada: a base de paseos por mi habitación (o de pasear al perro, o de esperar sentado y aburrido en el autobús de la uni) he ido haciéndome una idea general de la obra, y de vez en cuando profundizo en alguna escena, con lo que ya conozco bastante a los protagonistas. Pero no suelo ponerme a escribirlo luego, en parte porque esta es la primera obra que escribo y parte de mí cree que va a ser un fracaso, y en parte porque la idea de esta obra era una serie live-action de ~30 minutos por episodio con muchos efectos especiales que no voy a saber cómo financiar.* Así que en parte lo veo como un proyecto demasiado ambicioso, que no sé si voy a poder hacer en algún momento.
*. ¿Por qué no presentarla a una productora seria, entonces? En parte de porque es mi primera obra, y en parte porque no creo que haya demasiados editores de ciencia-ficción que le vayan a dar el visto bueno a que dos de los tres protagonistas principales sean una pareja gay estable (cosa que para mí es innegociable, si me piden que lo cambie me voy).
29 de Marzo de 2017 sobre las 16:15
3
Jesulink comenta:
#1 Estaba claro que tenía que salir la palabra peripatético xD
#2 Si crees que es una obra consistente, yo no tiraría esas ideas "a la basura". Te recomendaría que lo escribieras todo como si fuera a hacerse de verdad. Primero, nunca sabes si eso va a convertirse en realidad por ambicioso que parezca y segundo, incluso aunque nunca sucediera, nunca sabes si todo ese material podría servirte de inspiración para cualquier otra obra futura (en cualquier formato).
Yo tengo muchísimos proyectos planteados y la gran mayoría de ellos nunca se van a realizar, pero a veces invento algo nuevo juntando conceptos de varios proyectos anteriores.
Lo mínimo que hago es abrir una ficha y poner el título, planteamiento, personajes, ideas sueltas, descripción de algunas escenas y algún boceto.
Tengo cosas apuntadas desde 2006 y de vez en cuando miro la carpeta y sé seguro que si no hubiera anotado todo eso se me habría acabado olvidando.
29 de Marzo de 2017 sobre las 16:33
4
Unok_kun comenta:
#3 Entonces tendré que buscarme un titulo ya. (Supongo que "Untitled-1.odt" no sirve XD)
29 de Marzo de 2017 sobre las 16:40
5
Jesulink comenta:
#4 Mi consejo: ponle cualquier título provisional por tonto que suene, pero nunca "sin título". Cuando tienes muchos proyectos, es vital xD
29 de Marzo de 2017 sobre las 16:41
6
PereAkira comenta:
Gracias por el consejo. Precisamente ahora estoy en la fase inicial (guión) de un proyecto y seguro que podré hacer uso de tu recomendación en el momento que me quede estancado jeje.
29 de Marzo de 2017 sobre las 17:28
7
Kastek comenta:
Gran consejo para prácticamente cualquier cosa. Siempre hay que dejar que la cabeza pare un poco y asiente las cosas para poder descansar, y volver crear nuevas ideas en un ambiente menos "tenso".
Y también es vital siempre llevar algo con lo que escribir (en mi opinión, una libreta, cuaderno o incluso un pedazo de papel a secas mejor que el móvil). ;)
29 de Marzo de 2017 sobre las 19:51
8
Lady_Sociologa comenta:
Dicen que todos los grandes escritores eran grandes paseantes. Siempre pensé que, debido a ello, la mayoría debían tener perro, y sin embargo muchos tenían gatos xD
Y creo que sé la razón. No puedo salir a pasear con música, porque me pongo a canturrear, a pensar en la letra, a acoplar mi paso al ritmo de la música, y ya no funciona. Pasear sí, pero hay que estar a lo que estás. Lanzarle pelotitas y palos al perro imagino que tampco será compatible xD
Muchos estudios respaldan que a la creatividad le sienta muy bien el paseo. Caminar oxigena el cerebro, ese es el motivo, básicamente.
Estoy contigo en que todo proyecto debe tener un título provisional. Hasta personajes que no sepas cómo llamar deben tenerlo. Siempre puedes cambiarlo. Acabo de cambiar el nombre a un personaje importante de mi novela (estoy finalizando ya, un par de meses más y listo :D) porque por fin he encontrado uno acorde al personaje, a su función, a su personalidad, a su historia, y a la historia del libro.
Mucho ánimo a todos loq eu tenéis ideas o proyectos en curso ;)
29 de Marzo de 2017 sobre las 20:45
9
Padlrosa comenta:
A mí me resutlta de utilidad jugar a fútbol. Pero no por lo que creéis. No soy muy bueno y me canso rápido, pero tengo reflejos y por eso siempre tarde o temprano me la acabo quedando de portero. Y mientras mi equipo ataca, me vienen ideas que dan respuesta a atascos creativos o a problemas de análisis estadístico del trabajo XD
30 de Marzo de 2017 sobre las 17:19
10
Jesulink comenta:
#9 Nosotros sólo jugábamos a fútbol sala. Ahí no te da tiempo a empanarte cuando tu equipo ataca xD
30 de Marzo de 2017 sobre las 19:06
Ya no se puede comentar esta noticia.