Making-of - Cómo se hace el anime de Naruto
Redactado por Jesulink
25 de Agosto de 2014 sobre las 09:03
A raíz del vídeo de la animación boceto de SAO estuve buscando vídeos similares que mostraran cómo se hace un anime y te encuentras cosas interesantes, pero me ha llamado la atención éste en concreto. En este mini reportaje nos adentraremos en el proceso de animación de la primera película de Naruto.
El primer film de Naruto se estrenó en 2004 bajo el título de "Daikatsugeki! Yukihime Ninpōchō dattebayo!!" y su versión parodiada de Raruto es la conocida historia de "Viaje al país Blanco-Blanco", el fanzine que ocasionó la explosión fanzinera de Raruto y su posterior creación de libros físicos. La película goza de una excelente calidad de animación y dibujo como pocas veces podremos ver en cualquier fragmento de la saga animada de Naruto.
Proceso de animación
En el vídeo comprobamos que el anime de Naruto se hace como buena parte del anime acutalmente. Los fotogramas se dibujan con lápiz. Los animadores principales dibujan la animación clave (que define el movimiento básico) y el resto de animadores completa los dibujos entre estos fotogramas, trabajo conocido entre otras maneras con la expresión inglesa como animador in-between.
Cada dibujo se hace cuidadosamente sobre un calco del anterior.
Cuando ya se dispone de una versión limpia de la animación, se escanea cada uno de los fotogramas para acabarlo en el ordenador, en donde se colorea digitalmente cada dibujo. Algo complicado del coloreado es aplicar
las sombras para que estas coincidan exactamente de un fotograma a otro.
Los
escenarios se pintan a mano. En muchos animes vemos una clara diferencia entre el coloreado de los personajes y los escenarios y esto es porque los fondos se pintan a pincel, creando una separación visual clara y característica.
En el montaje final, todas estas piezas se componen por separado para obtener las secuencias definitivas de la animación.
¿En la serie también se trabaja así?
Los japoneses tienen un modelo de producción exagerado en comparación con el de otro países, por eso los otaku son muy exigentes en cuanto a la cantidad de material producido de una obra (xD). Si bien de una serie convencional de animación occidental en los casos más cuantiosos solemos tener una temporada de veintipico capítulos de unos 20 minutos, en un anime de larga tirada como Naruto o One Piece tenemos casi el doble de capítulos al año.
Esto hace que el proceso sea una locura de producción continua en la que hay que ahorrar costes y tiempo por todos lados y es por eso que series de animación como Naruto o One Piece tienen tantísimos errores de coordinación de dibujo o variaciones en el ritmo. No es raro ver diferentes secuencias en las que es completamente obvio que los personajes han sido dibujados por personas diferentes y de formas diferentes, resultando en algunos casos molesto, y qué decir de las conocidas escenas de ritmo bajo muy utilizadas en el anime para ganar segundos, en las que vemos una sencuencia muy estática en las que los personajes hablan de forma lenta y repetitiva e incluso con largos silencios: con todo esto la animación va sumando picos de tiempo que luego se traducen en ahorro de trabajo para poder abordar el frenético ritmo de publicación.
También se ha de ahorrar tiempo de producción en algunos capítulos si luego se quiere invertir más tiempo o dinero en algunas secuencias importantes a las que se les quiera dar más calidad. Estamos acostumbrados en estos animes a ver secuencias muy irregulares, en las que tenemos animaciones muy toscas pero luego en combates importantes se ofrece una animación de gran fluidez.
En un proceso de animación, como en muchas otras cosas,
más calidad significa más dinero pues para obtener una mejor animación no hay más que poner a más gente trabajando por más tiempo, así de simple. Es por eso que este vídeo que acabáis de ver muestra un trabajo minucioso y de calidad, dado que se trata de la realización de una película para cines y no de un capítulo de relleno de la serie.
Por cierto, esto de la irregularidad en el dibujo me ha recordado al caso de
Hora de aventuras (que bebe mucho del estilo japonés), serie en la que a partir de cierta temporada, vemos dibujo irregular y cambiante en casi cada sencuencia, pero en este caso, esto está utilizado a su favor, ya que el estilo de la serie lo permite y lo ha convertido en propio.